cabecera

Egresados/as por el mundo

Iker Garrido Echarri, licenciado en ADE y Derecho, de Nueva York a Londres pasando por Lagos (Nigeria)
Iker Garrido

Ha tenido ocasión de trabajar en dos empresas punteras en Navarra (Viscofan y Cinfa) pero, llevado en buena parte por su espíritu aventurero, este joven no ha querido quedarse en casa. Iker Garrido Echarri, licenciado en ADE y Derecho por la Universidad Pública de Navarra (2008) y Máster en Gestión Internacional de la Empresa (ICEX) (2010), terminó sus estudios realizando prácticas en la Oficina Española de Turismo en Nueva York. De vuelta y tras una breve estancia en Pamplona, hizo sus maletas rumbo a África, para trabajar en Lagos, la segunda ciudad más importante de Nigeria y la más poblada del continente después de El Cairo. De allí acaba de regresar, después de una estancia de un año dedicado a tareas de comercio exterior. De vuelta a Europa, vive ahora en Londres, donde espera otra nueva oportunidad laboral para engrosar su flamante currículum. De carácter inquieto y luchador, este joven pamplonés de 27 años, que domina el inglés y se "defiende" con el francés y el ruso, lo sigue teniendo muy claro: "Lo mejor es arriesgarse y buscar oportunidades fuera de casa. En Londres, por ejemplo, si lo vales, la promoción está a la orden del día aunque haya que empezar de abajo".

Cuéntanos tus primeros pasos antes de irte a Nueva York…
Estudié Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Derecho en la UPNA. En el verano de 2006 realicé prácticas como becario en el Departamento Técnico de la empresa navarra Viscofan desarrollando tareas de gestión de muestras y análisis, registro de visitas y actualización de la página web corporativa. Acabé la doble licenciatura en 2008 y a través del programa de prácticas internacionales de la Fundación Universidad Sociedad de la UPNA me fui a Nueva York, a la Oficina Española de Turismo.

A tu vuelta consigues un puesto de trabajo en otra empresa líder en Navarra…
Sí, tuve suerte y encontré trabajo como controller financiero en laboratorios Cinfa, puesto que dejé porque me aceptaron en el programa ICEX para realizar un máster. En Cinfa trabajé de marzo a diciembre de 2009 como becario desempeñando tareas de justificación de ayudas oficiales, trabajos relacionados con el control presupuestario de la empresa (rechazos de lote, control de peticiones de compra, dotación de provisiones y control de facturación a la filial de Portugal), análisis comparativos de nuevos lanzamientos, cumplimentación de encuestas del INE (Instituto Navarro de Empleo), gestión y administración de datos de contratos y otras actividades de apoyo dentro del departamento.

Volvamos atrás, ¿por qué elegiste estudiar esa doble licenciatura?
En realidad no es algo que crea que elegí conscientemente, sino que me fui encaminando a ella poco a poco. Ya en el instituto vi lo que me podía gustar, con lo que LADE era la opción más lógica. La doble licenciatura había salido un par de años o tres antes y me decidí a hacerla con la intención de mantener mi futuro profesional abierto. Con el tiempo te das cuenta de que muchas veces lo que has estudiado no es determinante en lo que te dedicas profesionalmente. Sin embargo, me gusta pensar que es un trámite más en tu carrera y hacia donde te diriges profesionalmente.

¿Cómo fueron los años universitarios?
Me fue bastante bien durante toda la carrera, aunque supongo que también fue por el nivel de esfuerzo que exigían. El modo de estudiar una u otra asignatura variaba, pero que te gustase o no la materia tenía mucho que ver, así como el profesor y su modo de impartirla. Considero que el interés que muestras por la asignatura es determinante a la hora de estudiarla y se refleja en los resultados. Asimismo, que el profesor haga atractivo ese contenido es un factor importante.

¿Qué recuerdos tienes más grabados de tu estancia en la UPNA?
Hace ya tiempo que acabé la Universidad y supongo que los malos recuerdos se van suavizando porque fue una carrera dura, en la que tenías que dedicar mucho tiempo a estudio y trabajos, muchos de ellos en equipo. Hay momentos en los que crees que, exagerando un poco, nada tiene sentido, pero aprendes a superarlos y a superarte a ti mismo. Mejoras en tu forma de trabajar, aprendes a ser más eficiente, pero sobre todo, te formas personalmente, distinguiendo lo que verdaderamente importa de lo que no.
Sobre profesores tengo muy buenos recuerdos de algunos de ellos, bien por su forma de explicar la materia o por su forma de ser. Personalmente recuerdo de una forma especial a las dos profesoras de Derecho Penal, Mª Soledad Barber y Mª Inés Olaizola; a Cristina Zoco, de Derecho Constitucional; a Luis Andueza, profesor de Matemáticas Financieras; y a Carmen García Olaverri, de Estadística e Investigación Operativa.

¿Y del ambiente de clase entre compañeros?
Aunque éramos un grupo reducido tampoco llegamos a hacer piña. Sin embargo sí que hice algunas amistades que aún mantengo y consolidé una que ya llevaba de antes. Al final, quieras o no, pasas mucho tiempo junto con ellos y aunque hay muchos malos momentos, suelen ser debidos a la presión, los nervios y al estrés. Desde aquí me gustaría agradecer a Elena Luri todos los momentos buenos y menos buenos que pasamos.

¿Y qué dirías también desde aquí a los estudiantes actuales de esta doble licenciatura?
Que no se lo tomen todo muy en serio. Que den a cada cosa la importancia que merece. Sé que no es fácil y parece lo de siempre, pero con el tiempo aprendes a hacerlo. Echando la vista atrás ves cómo cosas que durante la carrera parecían muy importantes, luego resultan auténticas tonterías. Y eso sí, que vayan estudiando poco a poco, pero sobre todo que se centren en entender las cosas, no en memorizarlas.

Volvamos a Nueva York…
Allí estuve de marzo a septiembre de 2008, como parte del programa de prácticas internacionales de la Fundación Universidad Sociedad de la UPNA. A cambio de privarnos de la posibilidad de la beca Erasmus, nos ofrecían esta otra, que implicaba la incorporación a una organización en el extranjero. Aunque el contenido de las prácticas era una parte importante y le di muchas vueltas a la decisión, el destino fue determinante. Acabé en la Oficina Española de Turismo en Nueva York, una de las oficinas que TURESPAÑA tiene en el extranjero. Allí fui el asistente del Subdirector de la Oficina, con lo que mi labor se centró en la actualización e investigación de mercados y de resultados de campañas de marketing y realización de informes de resultados aunque también realizaba cualquier trabajo que el subdirector pudiese necesitar, desde presentaciones en power point para reuniones, organización de reuniones para autoridades españolas o corrección de guías turísticas hasta traducciones de pliegos oficiales y sustituciones en la Secretaría de Dirección. Por cierto, me gustaría agradecer a Inés Arriaga, responsable de Relaciones Institucionales de la Fundación Universidad Sociedad de la UPNA, toda la ayuda que me brindó en aquel momento.

Vuelves a Pamplona y al poco tiempo pones tus ojos en el continente africano…
Sí. Después de un tiempo de vuelta en Pamplona, el gusanillo de salir al extranjero me seguía picando y las becas del Instituto Español de Comercio Exterior (COMEX), de las que me habían hablado estando en Nueva York, me parecieron una gran oportunidad. Si pasabas las pruebas de acceso, te incorporabas a un máster de Gestión Internacional de la Empresa en Madrid, del Centro de Estudios Económicos y Comerciales (CECO) del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Y de ahí te daban la posibilidad de incorporarte a una de las oficinas del Instituto en el extranjero. En mi caso fue Lagos, en Nigeria, donde estuve desde octubre de 2010 hasta octubre del pasado año.

¿Trabajando exactamente en qué?
Mi labor allí se centró en el comercio exterior, en ayudar y asistir a las empresas españolas que querían hacer negocio en el país. Por tanto, mis tareas iban desde la preparación de agendas para empresas en misiones comerciales como búsqueda de contactos establecidos allí para las empresas y concierto de reuniones, como el suministro de información de interés sobre el país, búsqueda de potenciales clientes comerciales para empresas españolas que contrataban los servicios de la oficina, asistencia a ferias y redacción de informes de interés, así como elaboración de un estudio de mercado sobre el mercado de la alimentación, actualización de la página web y resolución de consultas.

Hace poco volviste de Lagos y ya estás instalado en Londres…
Volví de Nigeria en octubre pasado, después de un año allí como parte de la primera fase de las becas ICEX. En ese momento lo que me ofrecían de segunda fase no acababa de gustarme, así que después de Navidades me vine a Londres a probar suerte. Y aquí estoy ahora mismo. En realidad, cuando volví de África no encontraba nada que me gustase a nivel profesional con lo que decidí tirarme a la piscina y venirme a Londres en busca de la oportunidad laboral que en España no podía encontrar. Llevo aquí poco tiempo, así que espero que dentro de poco pueda decir que ya tengo un trabajo que me gusta o que por lo menos vea que me va a llevar a algo que me guste. En esta gran ciudad se empieza desde abajo, pero la promoción, si lo vales, está a la orden del día.

Está claro que apuestas más por estar lejos de casa…
En España me parece que las perspectivas laborales son muy pobres, con lo que lo mejor es arriesgarse y buscar oportunidades fuera. Sin embargo, también soy de los que piensan que si se tiene una idea de negocio en la que se cree, es un buen momento para ponerla en práctica. Sobre mis propias perspectivas profesionales las veo buenas, aunque soy consciente de que no es algo fácil de conseguir. Sin embargo, sí que veo que aquí tengo muchas más posibilidades que en España.

volver / itzuli